miércoles, 24 de agosto de 2016

clasificación de las estructuras

ESTRUCTURAS


  1. Una estructura es un ensamblaje de elementos que mantiene su forma y su unidad.  Sus objetivos son: resistir cargas resultantes de su uso y de su peso propio y darle forma a un cuerpo, obra civil o maquina.  EJEMPLOS: puentes, torres, edificios, estadios, techos, barcos, aviones, maquinarias, presas y hasta el cuerpo humano.
  1. 3. ORIGEN  Los grupos humanos paleolíticos eran nómadas, buena parte de los neolíticos también, o eran semi sedentarios. Debieron existir, además de los refugios en  Cuevas, las cuales fueron una de las primeras estructuras. Además en Egipto se dio origen altemplo,es un conjunto desmes urado, concebido como símbolo del poder. . La expansión del Imperio romano a lugares donde no se conocía la vida urbana obligó a la creación de ciudades de nueva planta, lo que potenció el desarrollo de una teoría y una práctica urbanísticas complejas.
  1. 4. CLASIFICACIÓN:
  1.  Se clasifican en: estructuras naturales y estructuras artificiales. ESTRUCTURAS NATURALES: Son aquellas creadas por la naturaleza, sin intervención del hombre, y aquellas que se refieren al esqueleto o estructura ósea. El esqueleto de un ser vertebrado, las formaciones pétreas, el caparazón de un animal o la estructura de un árbol son algunos ejemplos de este tipo de estructura.








  1. 5.  ESTRUCTURAS ARTIFICIALES: Hacen referencia a las inquietudes y necesidades del hombre por cambiar el medio en que se desenvuelve, inventa y construye sistemas estructurales que en cada momento le resuelven los problemas que se le presentan. Los ejemplos más usuales de este tipo de estructuras son los puentes y edificios, pero las podemos encontrar en la mayoría de los objetos realizados por el hombre. A la hora de diseñar una estructura esta debe de cumplir tres propiedades principales: ser resistente, rígida y estable. Resistente para que soporte sin romperse el efecto de las fuerzas a las que se encuentra sometida, rígida para que lo haga sin deformarse y estable para que se mantenga en equilibrio sin volcarse ni caerse.


  1. ESTRUCTURAS MOVILES: serían todas aquellas que se pueden desplazar, que son articuladas. Como puede ser el esqueleto, un puente levadizo, una bisagra, una biela, una rueda, etc. Como ejemplo la estructura que sustenta un coche de caballos y un motor de combustión.


  1. 7.  ESTRUCTURAS FIJAS: serian aquellas que por el contrario no pueden sufrir desplazamientos, o estos son mínimos. Son por ejemplo los pilares, torretas, vigas, pue ntes



  1. . ESTRUCTURAS MIXTAS:
  1.  También existen estructuras mixtas, por tener una parte fija y otra parte móvil, como por ejemplo una mesa cuyas dos patas delanteras o traseras tienen ruedas en sus extremos.


  1. 8. Un ejemplo claro de estructura son los PUENTES Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo largo de los tiempos para superar las diferentes barreras naturales con las que se han encontrado y poder transportar así sus mercancías, permitir la circulación de las gentes y trasladar sustancias de un sitio a otro.
  1. 9. CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES. PUENTES DE VIGA. Un puente de viga es básicamente una estructura rígida horizontal que descansa sobre dos muelles, una a cada extremo. El peso del puente y cualquier tráfico sobre el está directamente apoyado en los muelles. El peso viaja directamente hacia abajo
  1. 10. COLUMNAS Es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse con fines decorativos. De ordinario, su sección es circular, pues cuando es cuadrangular suele denominarse pilar o pilastra, si está adosada a un muro.
  1. 11. PUENTES COLGANTES Es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar obstáculos. Con el paso de los siglos y la introducción y mejora de distintos materiales de construcción, este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras.
  1. 12. PUENTE EN MENSULA. Es un puente en el cual una o más vigas principales trabajan como ménsula o voladizo. Normalmente, las grandes estructuras se construyen por la técnica de volados sucesivos, mediante ménsulas consecutivas que se proyectan en el espacio a partir de la ménsula previa. Los pequeños puentes peatonales pueden construirse con vigas simples, pero los puentes de mayor importancia se construyen con grandes estructuras reticuladas de acero o vigas tipo cajón de hormigón pos tensado, o mediante estructuras colgadas.
  1. 13. PUENTE GIRATORIO. O puente de oscilación es un tipo de puente móvil, en el que uno de los extremos rota sobre su eje central para permitir el tráfico marítimo a ambos lados. . El clásico puente giratorio es el primero, con una fisonomía muy característica, análoga en casi todos los construidos; es una viga triangulada con tablero inferior, canto variable muy acusado, máximo en el apoyo central y mínimo en los extremos, y una pila gruesa en el centro que aloja la maquinaria de giro.





Historia de las Estructuras

AÑO 13000 a.c.
 Importantes descubrimientos en el sudoeste de Francia nos demuestran que, durante esta época, los primeros pobladores ya construian sus tiendas con armazones (estructuras) de palos de madera sobre los que colocaban pieles de animales.AÑO 8000 a.c.
Este puente está construido con materiales muy básicos: troncos de madera sobre pilares de piedra plana.
La colocación de piedras planas sobre dos o mas troncos de madera apoyados sobre pilares o paredes de piedra permitía una mayor seguridad, al mismo tiempo que facilitaba el paso de ganado.




AÑO 140 a.c.

Este tipo de estructura fué utilizado por los romanos en la construcción de acueductos, así se conseguia trasvasar agua entre lugares de altitudes análogas separados por valles o zonas bajas.
AÑO 1132 d.c.
En la Europa Medieval, muchos de los puentes que había en las ciudades solian tener viviendas encima de ellos y en sus partes laterales, como podemos apreciar en la gráfica.
Aun se conserva un puente de esta época en la ciudad de Florencia sobre el rio Arno.
El material fundamental empleado empleado en su construcción era la piedra.

La fabricación de grandes barcos de madera, a remo y a vela, también adoptó una estructura interna específica, que permitía una construcción mas sencilla, a la vez que unos resultados más satisfactorios, ya que así la embarcación era mas resistente al impacto de las olas.




AÑO 1555 d.c.
En la edad media se utilizó un tipo de estructura para la construcción de iglesias y catedrales se basa en una combinación de columnas y paredes de piedra que sujetan el peso de todo el edificio.
No se utiliza la madera como elemento que forme parte de las estructuras, quedando reservada para la construcción de los andamios, y algunas veces de los techos.
Durante este periodo los materiales más empleados en la construcción de estructuras eran: piedra, madera y en menor proporción el acero.

SIGLO XVIII.El primer puente de acero fué construido sobre el río Severn en Coalbrookdale (Inglaterra) entre los años 1775 y 1779 por Abraham Darby. Tiene una longitud de 30 metros y en su construcción se emplearon 387 toneladas de hierro fundido.A partir de este momento el acero empezó a desplazar a la piedra ( y en menor medida a la madera), en aquellas construcciones que disponian de estructuras como elementos de sujeción
AÑO 1884.La estatua de la libertad, donación del gobierno francés a los Estados Unidos para conmemorar el primer centenario de su independencia, simboliza la libertad.Tiene una altura de 45 metros. Posee una estructura interna de acero y exteriormente va recubierta de una chapa de cobre.Por su interior se desplazan ascensores que permitan la subida y la bajada de visitantes hasta la corona de la estatua. Asimismo, posee dos escaleras de caracol desde la base a la cabeza de la estatua.
SIGLO XX.
Para el transporte de energía eléctrica desde los centros de producción (centrales hidroeléctricas, térmica, nuclear, etc.) hasta todos los lugares de consumo, es necesario disponer de estructuras resistentes, capaces de soportar grandes pesos y de garantizar la seguridad de las personas y animales que pasen junto a ellas. La corriente eléctrica suele circular por sus cables a una tensión de unos 220.000 voltios. El material con el que se construye la estructura de las torres de alta tensión está formado por perfiles angulares de acero galvanizado y pintado.
La reciente incorporación del cemento como elemento principal en muchas construcciones civiles ha supuesto una revolución en las formas de concebir las estructuras. En la actualidad el cemento ha desbancado a la piedra como componente básico de las estructuras.La resistencia del cemento una vez fraguado, y su facilidad de trabajo (ductilidad) lo hacen insustituible en multitud de aplicaciones.
La necesidad que tiene el hombre de desplazarse de una manera más rápida le ha llevado a tener que diseñar estructuras rígidas sencillas que le solucionen el problema.
El ultraligero, que mas que una necesidad es un hobby, pero en la estructura interna del mecanismo queda patente el descubrimiento de elementos no rígidos (alambres) que le permiten configurar un artefacto compacto y sólido.
Los resultados obtenidos con las estructuras estudiadas dependen de dos factores principales: Los materiales disponibles y el nivel de desarrollo tecnológico de cada pueblo para llevar a cabo los trabajos necesarios para elaborar los diferentes materiales empleados en el desarrollo de dichas estructuras.





miércoles, 17 de agosto de 2016

EVOLUCIÓN DE LA INFORMATICA

Historia Y Evolución
 El origen de las máquinas de calcular está dado por el ábaco chino, éste era una tablilla dividida en columnas en la cual la primera, contando desde la derecha, correspondía a las unidades, la siguiente a la de las decenas, y así sucesivamente. A través de sus movimientos se podía realizar operaciones de adición y sustracción.

Otro de los hechos importantes en la evolución de la informática lo situamos en el siglo XVII, donde el científico francésBlas Pascal inventó una máquina calculadora. Ésta sólo servía para hacer sumas y restas, pero este dispositivo sirvió como base para que el alemán Leibnitz, en el siglo XVIII, desarrollara una máquina que, además de realizar operaciones de adición y sustracción, podía efectuar operaciones de producto y cociente. Ya en el siglo XIX se comercializaron las primeras máquinas de calcular. En este siglo el matemático inglés Babbage desarrolló lo que se llamó "Máquina Analítica", la cual podía realizar cualquier operación matemática. Además disponía de una memoria que podía almacenar 1000 números de 50 cifras y hasta podía usar funciones auxiliares, sinembargo seguía teniendo la limitación de ser mecánica.

Recién en el primer tercio del siglo XX, con el desarrollo de la electrónica, se empiezan a solucionar los problemas técnicos que acarreaban estas máquinas, reemplazándose los sistemas de engranaje y varillas por impulsos eléctricos,estableciéndose que cuando hay un paso de corriente eléctrica será representado con un *1* y cuando no haya un paso de corriente eléctrica se representaría con un *0*.

Con el desarrollo de la segunda guerra mundial se construye el primer ordenador, el cual fue llamado Mark I y su funcionamiento se basaba en interruptores mecánicos.

En 1944 se construyó el primer ordenador con fines prácticos que se denominó Eniac.

En 1951 son desarrollados el Univac I y el Univac II (se puede decir que es el punto de partida en el surgimiento de los verdaderos ordenadores, que serán de acceso común a la gente).



Evolución de la informática


  1. 1. La evolución de la informática La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del computador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar. El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos. Liceo Andres Bello Nivel 7ºB Profesor:David Sandoval Cabrera Ramo: Computacion Informe N°2
  2. 2. <ul><li>También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios del computador digital moderno. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta i Inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores del computador digital moderno. </li></ul><ul><li> La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un computador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardalos datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registros </li></ul><ul><li>Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y mzatemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer computador digital totalmente electrónico: el Colossus. </li></ul><ul><li>Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. </li></ul><ul><li>En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico digital electrónico (ENIAC) en 1945. El ENIAC, que según mostró la evidencia se basaba en gran medida en el 'computador' Atanasoff-Berry (ABC, acrónimo de Electronic Numerical Integrator and Computer), obtuvo </li></ul><ul><li>una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde. </li></ul>
  3. 3. <ul><li>En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico digital electrónico (ENIAC) en 1945. El ENIAC, que según mostró la evidencia se basaba en gran medida en el 'computador' Atanasoff-Berry (ABC, acrónimo de Electronic Numerical Integrator and Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde. </li></ul><ul><li>El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador. </li></ul><ul><li>A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata. </li></ul><ul><li>A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio. </li></ul>
  4. 4. <ul><li>En 1833, Charles Babbage (1792-1871) ideó el primer computador mecánico programable. Tras casi 40 años de trabajo, murió sin terminarlo. </li></ul><ul><li>Primera generación </li></ul><ul><li>Estos computadores eran enormes -ocupaban habitaciones enteras- y muy caros. Los datos se cargaban mediante tarjetas perforadas, se almacenaban en un tambor magnético giratorio y eran procesados por válvulas o tubos al vacío, similares a las ampolletas, que contenían circuitos eléctricos. El primer computador americano fue el Mark I (1944). Pesaba 5.000 kilos, poseía muy poca memoria y solo sumaba, restaba, multiplicaba y dividía. </li></ul>
  5. 5. <ul><li>Las siguientes generaciones </li></ul><ul><li>La 2a generación se inició en 1958, cuando los tubos al vacío se sustituyeron por transistores. La 3a comenzó en 1964, con la instalación de los primeros circuitos integrados o chips. En la década de 1970, aparecieron los microprocesadores, circuitos integrados de alta densidad y gran velocidad, y los computadores de escritorio, que son parte de la 4a generación . Y la 5a , surgió a mediados de la década de 1980, con el desarrollo de los softwares </li></ul>
  6. 6. <ul><li>La ultima generación </li></ul><ul><li>Computadores portátiles </li></ul><ul><li>Estos computadores se pueden trasladar a cualquier lugar, debido a su tamaño y peso reducidos y a su autonomía eléctrica, gracias a una batería recargable. </li></ul><ul><li>Se pueden dividir en dos tipos: los notebooks y las handhelds o computadores de bolsillo. </li></ul><ul><li>Los notebooks funcionan igual que un computador de escritorio, solo se diferencian en que todas sus partes están en un mismo equipo. </li></ul><ul><li>Los computadores de bolsillo comenzaron como simples agendas electrónicas, pero hoy permiten escribir, hacer cálculos, recibir correos electrónicos e incluso hablar por </li></ul><ul><li>teléfono . </li></ul>

REDES

INTRODUCCIÓN




Una red es un conjunto de ordenadores conectados entre si, que pueden comunicarse para compartir datos y recursos sin importar la localización física de los distintos dispositivos. A través de una red se pueden ejecutar procesos en otro ordenador o acceder a sus ficheros, enviar mensajes, compartir programas... El origen de las redes hay que buscarlo en la Universidad de Hawai, donde se desarrollo, en los años setenta, el Método de Acceso Múltiple con Detección de Portadora y Detección de Colisiones, CSMA/CD (Carrier Sense and Multiple Access with Collition Detection), utilizado actualmente por Ethernet. Este método surgió ante la necesidad de implementar en las islas Hawai un sistema de comunicaciones basado en la transmisión de datos por radio, que se llamó Aloha, y permite que todos los dispositivos puedan acceder al mismo medio, aunque sólo puede existir un único emisor en cada instante. Con ello todos los sistemas pueden actuar como receptores de forma simultánea, pero la información debe ser transmitida por turnos.

 Tomado y modificado de:
http://www.juntadeandalucia.es/



    REDES
red informática: conjunto de equipos conectados entre sí mediante líneas físicas que intercambian información bajo la forma de datos digitales (valores binarios, es decir valores codificados como una señal que puede representar 0 ó 1).
Obviamente, los artículos que está leyendo en este momento tratan de las redes informáticas.
No existe un sólo tipo de red, ya que históricamente han existido diferentes tipos de equipos que se han comunicado en varios lenguajes diferentes. La necesidad de contar con múltiples tipos de redes también surge de la heterogeneidad de los medios físicos de transmisión que las une, ya sea que los datos se transfieran de la misma manera (por pulsos eléctricos, haces de luz u ondas electromagnéticas) o que utilicen el mismo tipo de medio físico (como un cable coaxial, pares trenzados o líneas de fibra óptica).

Red social
  Redes Academicas
 RED CLARA
Cada país de América Latina puede conectarse a RedCLARA a través de su Red Nacional de Investigación y Educación, RNIE. En la actualidad, están conectados a nuestra red Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Uruguay, Venezuela.
RED RUANA
Región: Antioquia
La Red Universitaria Antioqueña, RUANA, es la presencia educativa e investigativa del mundo en Antioquia y de Antioquia en el mundo. Con sede en la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia, tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo integral del país mediante el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo, de contenidos educativos en modalidad virtual con alta calidad y de servicios a través de una red de alta velocidad compartida por las instituciones.
RED RUAV
RUMBO
RED RUP


REDES TECNOLOGICASjunio 26, 2008



h1

CLASIFICACION DE LAS REDES



Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal.
Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social).
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo una red compleja. Como se ha dicho, en su forma más simple una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". 

  CLASIFICACIÓN DE LAS REDES
 Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook, Orkut, Identi.ca, Twitter.

2) Redes sociales Verticales: Están concebidas sobre la base de un eje temático agregado. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En función de su especialización, pueden clasificarse a su vez en:

3) Redes sociales Verticales Profesionales:Están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más representativos son Viadeo, Xing y Linked In.
4) Redes sociales Verticales De Ocio: Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus.

5) Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles: Yuglo, Unience, PideCita.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS REDES
 están cobrando  importancia en la actual, reflejando la necesidad del ser humano de expresión y reconocimiento, bien lo dijo aristóteles ?el es un ser sociable por naturaleza?, pues satisfacer sus exigencias físicas y espirituales necesita vivir en , ya que al ser una criatura racional e individual, no es autosuficiente y requiere la ayuda y  de los demás de su especie, por ello forma comunidades?.
  • Reencuentro con conocidos.
  • Oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones dediseño breves vía  con fines lúdicos y de con el propósito de movilizar a miles de personas)
  • Excelentes  propiciar  afectivos como: búsqueda de , amistad o compartir  sin fines de lucro.
  • Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.
  • Diluyen fronteras geográficas y sirven  conectar  sin importar la distancia.
  • Perfectas  establecer conexiones con el  .
  • Tener  actualizada acerca de  de interés, además permiten acudir a en actos y .
  • La  puede ser en  .
  • Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.
  • Bastante dinámicas  producir contenido en .
desventajas
  • Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra  privada.
  • Pueden darse casos de suplantación de personalidad.
  •  en el  de .
  • Pueden ser adictivas y devorar  cantidad de nuestro , pues son ideales  el ocio.
  • Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos.
  • Pueden ser utilizadas por criminales  conocer  de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro,  de personas, etc

A nivel de capacidad, RedCLARA tiene una infraestructura entre los nodos de América Latina mencionados, en la modalidad de IRU (Irrestrictible Right of Use) a 10 o 15 años. En este modelo RedCLARA tiene fibra oscura en Centroamérica pasando por Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México, una troncal de 10 Gbps entre Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina), así como un lambda de 10 Gbps entre Buenos Aires (Argentina) y Porto Alegre (Brasil). 








RED RADAR

Región: Caldas, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima
La Red Académica de Alta Velocidad Regional, RADAR, es la red de alta velocidad del región centro occidental del país (Eje Cafetero) que tiene como objetivo la promoción del trabajo en colaboración entre las instituciones educativas de la región con las del resto del país y los centros de investigación más prestigiosos del mundo.

RED RIESCAR
Región: Bolivar y Caribe
La Asociación Red de Instituciones de Educación Superior del Caribe Colombiano, RIESCAR, tiene como objetivo consolidar la integración para el desarrollo de las instituciones de Educación Superior en Cartagena, mediante estrategias que fortalezcan las funciones de docencia, investigación y proyección social.
 RUAV
Región: Valle
La Red Universitaria de Alta velocidad del Valle del Cauca, RUAV, con sede en Cali, promueve el intercambio de información entre universidades y centros de investigación utilizando nuevas tecnologías de telecomunicaciones y facilitando el desarrollo de proyectos interinstitucionales de investigación y educación, que mejoren la competitividad y el desarrollo social de la región.
RUMBO
Región: Cundinamarca y Bogotá
La Red Universitaria Metropolitana de Bogotá, RUMBO, tiene como objeto general agrupar en una red de alta velocidad a las instituciones de educación superior de Bogotá y Cundinamarca con el objeto de promover el trabajo en colaboración entre sus instituciones miembros y los centros de investigación y las universidades más prestigiosas del mundo.
RUP
Región: Cauca y Nariño
La Red Universitaria de Popayán ( RUP) es una red regional que tiene como objeto promover y coordinar el desarrollo de aplicaciones avanzadas de redes de telecomunicaciones y cómputo en la región, enfocadas al desarrollo científico y educativo de la sociedad, así como el desarrollo de la infraestructura necesaria para que dichas aplicaciones se lleven a cabo. Esta Red tiene su sede en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca.
REDES TECNOLÓGICAS


Una red de computadoras, (también llamada red de ordenadores o red informática) es un conjunto de equipos  conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten información, recursos  y servicios, etc.

Para simplificar la comunicación entre programas (aplicaciones) de distintos equipos, se definió el Modelo OSI por la ISO, el cual especifica 7 distintas capas de abstracción. Con ello, cada capa desarrolla una función específica con un alcance definido.
CLASIFICACIÓN DE LAS REDES

Por alcance:
Red de área personal (PAN): Wireless Personal Área Networks, Red Inalámbrica de Área Personal o Red de área personal o Personal área network es una red de computadoras para la comunicación entre distintos dispositivos (tanto computadoras, puntos de acceso a Internet, teléfonos celulares, PDA, dispositivos de audio, impresoras) cercanos al punto de acceso. Estas redes normalmente son de unos pocos metros y para uso personal, así como fuera de ella.
Evolución
Las comunicaciones inalámbricas experimentaron un crecimiento muy importante dentro de la última década (GSM, IS-95, GPRS y EDGE, UMTS, y IMT-2000). Estas tecnologías permitieron una altísima transferencia de datos dentro de las soluciones de sistemas o redes inalámbricas. La ventaja de las comunicaciones inalámbricas es que con la Terminal la persona se puede mover por toda el área de cobertura, lo que no ocurre con las redes de comunicaciones fijas; esto permitirá el desarrollo de diferentes soluciones PAN y cambiará el concepto de los espacios personales.
Las bases del concepto de red para espacio personal provinieron de ideas que surgieron en el año 1995 en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) provienen para usar en señales eléctricas o impulsos eléctricos provenientes del cuerpo humano, y así poder comunicar el mismo con dispositivos adjuntos. Esto fue aceptado en primera instancia por los laboratorios de IBM Research y luego tuvo muchas variaciones desarrolladas por las diferentes instituciones y compañías de investigación. Las diferentes soluciones de PAN incluyen lo siguiente:
• Proyecto Oxygen (MIT)
• Pico-radio
• Infared Data Association (IrDA)
• Bluetooth
• IEEE 802.15
El concepto de Bluetooth, originalmente desarrollado para reemplazar a los cables, está siendo aceptado mundialmente, y algunas de estas ideas son incorporadas en el estándar IEEE 802.15 relacionado a las PANs.
Conceptos actuales
PAN es un Nuevo miembro de la familia GIMCV. El espacio personal abarca toda el área que puede cubrir la voz. Puede tener una capacidad en el rango de los 10 bps hasta los 10 Mbps. Existen soluciones (ejemplo, Bluetooth) que operan en la frecuencia libre para instrumentación, ciencia y medicina de sus siglas en ingles en su respectiva banda de frecuencia de 2.4 GHz Los sistemas PAN podrán operar en las bandas libres de 5 GHz o quizás mayores a éstas. PAN es un concepto de red dinámico que exigirá las soluciones técnicas apropiadas para esta arquitectura, protocolos, administración, y seguridad.
PAN representa el concepto de redes centradas a las personas, las cuales permite a las personas comunicarse con sus dispositivos personales (ejemplo, PDAs, tableros electrónicos de navegación, agendas electrónicas, computadoras portátiles) y así poder establecer una conexión inalámbrica con el mundo externo.
El paradigma PAN
Las redes para espacios personales continúan desarrollándose hacia la tecnología del Bluetooth hacia el concepto de redes dinámicas, el cual nos permite una fácil comunicación con los dispositivos que van adheridos a nuestro cuerpo o a nuestra indumentaria, ya sea que estemos en movimiento o no, dentro del área de cobertura de nuestra red. PAN prevé el acercamiento de un paradigma de redes, la cual atrae el interés a los investigadores, y las industrias que quieren aprender más acerca de las soluciones avanzadas para redes, tecnologías de radio, altas transferencias de bits, nuevos patrones para celulares, y un soporte de software más sofisticado.
El PAN debe proporcionar una conectividad usuario a usuario, comunicaciones seguras, y que garanticen a los usuarios. El sistema tendrá que soportar diferentes aplicaciones y distintos escenarios de operación, y así poder abarcar una gran variedad de dispositivos.
Posibles equipos o dispositivos
Las diferentes demandas del servicio y los panoramas de uso hacen que PAN acumule distintos acercamientos hacia las funciones y capacidades que pueda tener. Algunos dispositivos, como un simple sensor pito, pueden ser muy baratos, y tener a su vez funciones limitadas. Otros pueden incorporar funciones avanzadas, tanto computacionales como de red, lo cual los harán más costosos. Deben preverse los siguientes puntos como importantes para su fácil escalabilidad:
• Funcionalidad y Complejidad
• Precio
• Consumo de energía
• Tarifas para los datos
• Garantía
• Soporte para las interfaces
Los dispositivos más capaces pueden incorporar funciones multimodo que permiten el acceso a múltiples redes.
Algunos de estos dispositivos pueden estar adheridos o usados como vestimenta para la persona (ejemplo, sensores); otros podrían ser fijos o establecidos temporalmente con el espacio personal (ejemplo, sensores, impresoras, y PDAs).
Red de área local (LAN): Una red de área local, o red local, es la interconexión de varios ordenadores y periféricos. Su extensión esta limitada físicamente a un edificio o a un entorno de hasta 100 metros. Su aplicación más extendida es la interconexión de ordenadores personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. En definitiva, permite que dos o más máquinas se comuniquen.
El término red local incluye tanto el hardware como el software necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y el tratamiento de la información.
En épocas anteriores a los ordenadores personales, una empresa podía tener solamente un ordenador central, accediendo los usuarios a éste mediante terminales de ordenador con un cable simple de baja velocidad. Las redes como SNA de IBM (Arquitectura de Red de Sistemas) fueron diseñadas para unir terminales u ordenadores centrales a sitios remotos con líneas alquiladas. Las primeras LAN fueron creadas a finales de los años 1970 y se solían crear líneas de alta velocidad para conectar grandes ordenadores centrales a un solo lugar. Muchos de los sistemas fiables creados en esta época, como Ethernet y ARCNET, fueron los más populares.
El crecimiento CP/M y DOS basados en el ordenador personal significaron que en un lugar físico existieran docenas o incluso cientos de ordenadores. La intención inicial de conectar estos ordenadores fue, generalmente, compartir espacio de disco e impresoras Ventajas
En una empresa suelen existir muchos ordenadores, los cuales necesitan de su propia impresora para imprimir informes (redundancia de hardware), los datos almacenados en uno de los equipos es muy probable que sean necesarios en otro de los equipos de la empresa, por lo que será necesario copiarlos en este, pudiéndose producir desfases entre los datos de dos usuarios, la ocupación de los recursos de almacenamiento en disco se multiplican, los ordenadores que trabajen con los mismos datos tendrán que tener los mismos programas para manejar dichos datos etc.
La solución a estos problemas se llama red de área local, esta permite compartir bases de datos, programas y periféricos como puede ser un módem, una tarjeta RDSI, una impresora, etc. Poniendo a nuestra disposición otros medios de comunicación como pueden ser el correo electrónico y el Chat. Nos permite realizar un proceso distribuido, es decir, las tareas se pueden repartir en distintos nodos y nos permite la integración de los procesos y datos de cada uno de los usuarios en un sistema de trabajo corporativo. Tener la posibilidad de centralizar información o procedimientos facilita la administración y la gestión de los equipos.
Además una red de área local conlleva un importante ahorro, tanto de tiempo, ya que se logra gestión de la información y del trabajo, como de dinero, ya que no es preciso comprar muchos periféricos, se consume menos papel, y en una conexión a Internet se puede utilizar una única conexión telefónica o de banda ancha compartida por varios ordenadores conectados en red.
Características importantes.
• Tecnología broadcast (difusión) con el medio de transmisión compartido.
• Cableado específico instalado normalmente a propósito.
• Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
• Extensión máxima no superior a 3 km (Una FDDI puede llegar a 200 km)
• Uso de un medio de comunicación privado.
• La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (cable coaxial, cables telefónicos y fibra óptica).
• La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software.
• Gran variedad y número de dispositivos conectados.
• Posibilidad de conexión con otras redes.
Topología de la red
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
La topología de red define la estructura de una red. Una parte de la definición topológica es la topología física, que es la disposición real de los cables o medios. La otra parte es la topología lógica, que define la forma en que los hosts acceden a los medios para enviar datos. Las topologías más comúnmente usadas son las siguientes:
Topologías físicas
• Una topología de bus usa un solo cable backbone que debe terminarse en ambos extremos. Todos los hosts se conectan directamente a este backbone.
• La topología de anillo conecta un host con el siguiente y al último host con el primero. Esto crea un anillo físico de cable.
• La topología en estrella conecta todos los cables con un punto central de concentración.
• Una topología en estrella extendida conecta estrellas individuales entre sí mediante la conexión de HUBs o switches. Esta topología puede extender el alcance y la cobertura de la red.
• Una topología jerárquica es similar a una estrella extendida. Pero en lugar de conectar los HUBs o switches entre sí, el sistema se conecta con un computador que controla el tráfico de la topología.
• La topología de malla se implementa para proporcionar la mayor protección posible para evitar una interrupción del servicio. El uso de una topología de malla en los sistemas de control en red de una planta nuclear sería un ejemplo excelente. Como se puede observar en el gráfico, cada host tiene sus propias conexiones con los demás hosts. Aunque Internet cuenta con múltiples rutas hacia cualquier ubicación, no adopta la topología de malla completa.
También hay otra topología denominada árbol.
Topologías lógicas
La topología lógica de una red es la forma en que los hosts se comunican a través del medio. Los dos tipos más comunes de topologías lógicas son broadcast y transmisión de tokens.
• La topología broadcast simplemente significa que cada host envía sus datos hacia todos los demás hosts del medio de red. No existe una orden que las estaciones deban seguir para utilizar la red. Es por orden de llegada, es como funciona Ethernet.
• La topología transmisión de tokens controla el acceso a la red mediante la transmisión de un Token electrónico a cada host de forma secuencial. Cuando un host recibe el Token, ese host puede enviar datos a través de la red. Si el host no tiene ningún dato para enviar, transmite el Token al siguiente host y el proceso se vuelve a repetir. Dos ejemplos de redes que utilizan la transmisión de tokens son Token Ring y la Interfaz de datos distribuida por fibra (FDDI). Arcnet es una variación de Token Ring y FDDI. Arcnet es la transmisión de tokens en una topología de bus.